
Advantages of net cultivation
Agriculture in recent years has included the use of agricultural netting for crop protection, becoming a fundamental strategy to improve productivity and fruit quality.
The use of netting protects against damage caused by hail, rain, wind or excessive radiation, but also acts as a barrier against certain pests and diseases. The installation of netting also helps to keep fruit-damaging birds at bay, and to implement integrated pest management and biological crop control.
The benefits of using netting beyond protection
The use of netting allows greater income to be obtained in the crops, due to the increase in production and the improvement in the quality of the fruit. These fruits obtain a greater economic benefit in their sale thanks to their greater size, weight and quality. In addition, their early ripening allows them to reach the market earlier and cover the demand at more advantageous prices.
Growing under netting allows for a more efficient management of resources such as water and fertilisers, significantly reducing production costs. The netting also limits evapotranspiration, contributing to the control of microclimatic conditions in the crop. In addition, some nets selectively filter ultraviolet rays, optimising the photosynthetic activity of the crop. It also tends to reduce the use of phytosanitary products, further reducing costs and improving crop quality.
En Criado & López nous savons que la protection est essentielle pour garantir le rendement des cultures. C'est pourquoi nous avons développé une gamme spécialisée de filets agricoles que actúan como barrera física contra las plagas más comunes. Entre ellas destacan las mallas antitrips CYLNET, disponibles en configuraciones como 10×16, 10×20, 10×22 y 13×31, que impiden el paso de los trips. También contamos con la malla Drosophila Suzukii 10×8, diseñada específicamente para frenar la entrada de la mosca de la fruta, muy perjudicial en cultivos como cereza, fresa o arándano. A estas se suman nuestras mallas antiinsectos de 6×6 y 6×9, que además de proteger, ayudan a crear un microclima más estable.
Un gran desafío: la polinización bajo malla
A pesar de las múltiples ventajas del cultivo bajo malla, la limitación del acceso de los polinizadores puede generar un déficit de polinización. Por otra parte, las abejas y abejorros presentan dificultades para orientarse y regresar a su colmena en espacios confinados. Estas situaciones promueven la agresividad de estos polinizadores, pudiendo suponer un peligro para los trabajadores. Además, la limitación de los recursos florales junto con su comportamiento selectivo, marcan fuertes preferencias florales que incrementan el déficit de polinización.
Los sírfidos: una solución innovadora para una polinización eficiente bajo malla
Desde hace varios años, Polyfly® ha desarrollado e iniciado la comercialización de nuevos polinizadores de la familia Syrphidae, capaces de hacer frente a los desafíos de la polinización. Este grupo de dípteros tienen una gran importancia ecológica y agrícola, destacando especialmente las especies Eristalis tenax (Queenfly®) y Eristalinus aeneus (Goldfly®). Estos dos insectos presentan una excelente eficacia polinizadora en cultivos como aguacate, mango, berries, cucurbitáceas y frutales de rosáceas.
En ciertas condiciones, Queenfly® y Goldfly® son una alternativa viable a los himenópteros. Son idóneos para polinizar flores delicadas, como en fresa, o desafíos más específicos, como la dicogamia en aguacate. Su actividad polinizadora es óptima en condiciones extremas y críticas para la polinización. Además, su uso en combinación con abejas y abejorros permite incrementar la biodiversidad y favorecer una mejor polinización de las flores.
El cultivo bajo malla polinizado con sírfidos, y su impacto económico
La combinación de la producción bajo malla y la polinización mediante sírfidos eristalinos ha mostrado resultados significativamente superiores a los métodos tradicionales.
Por ejemplo, estudios previos desarrollados en España han demostrado que el uso conjunto de mallas y sírfidos puede aumentar la producción de aguacates en más de un 80 % respecto al cultivo tradicional. De manera similar, en cultivos de fresa bajo protección, se ha observado un incremento de casi el 20 % en el peso promedio de los frutos. Estas experiencias pueden ser implementadas en otros cultivos de alto interés, como arándano, manzano o algunos cítricos.
Esta innovación aporta un valor real a los productores, que logran producir más y mejor, mientras optimizan o reducen el uso de insumos y recursos naturales. Esto abre así el camino a una agricultura más eficiente, sostenible y rentable, que responde a los desafíos actuales y futuros del sector agrícola.
Visualizar documento en Frances <